lunes, 23 de marzo de 2009
BENCHMARKING EN BANCOS
La banca, es en la actualidad una de las actividades más competitivas, tanto a nivel nacional como internacional. Ello hace que la conducción en los máximos niveles haga uso de las técnicas y procedimientos que mejor puedan contribuir al gerenciamiento bancario en las tareas específicas de planeamiento estratégico, elaboración de presupuestos, evaluación de operaciones, conducción de personal, sistemas de información y análisis de mercado.
Al conjunto de herramientas de dirección ya tradicionales se agregó en 1989 la contribución de Robert Camp, quien escribió la obra “The Search for Industry Best Practices that Lead to Superior Performance”1, en la cual describe detalladamente sus experiencias en actividades de benchmarking en Xerox. Fue el libro de Camp la primera descripción de benchmarking, que trascendió rápidamente a empresas y organizaciones de todos los sectores.
Dada la diversidad de interpretaciones que inicialmente se le dieron a las ideas generadoras de Camp, no es fácil sintetizar una definición válida que marque el rumbo de benchmarking en su desarrollo y aplicación. Por ello resulta de interés conceptual y práctico considerar la propuesta de Spendolini2 que define benchmarking como:
Un proceso sistemático y contínuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
Se observa que benchmarking es un proceso para evaluar métodos, procesos, procedimientos y performance de una empresa comparándolos con empresas que se destacan en la misma categoría. Es decir que esencialmente benchmarking es un compromiso de mejoramiento contínuo. La definición expuesta enfatiza la importancia estratégica de benchmarking. El concepto se desarrolló y alcanzó gran difusión a partir de la publicación de CAMP, que expuso claramente el proceso y la metodología adoptada más tarde por numerosas empresas.
La idea tiene su origen y debe su nombre de la técnica de geodesia que supone realizar una medición con respecto a un punto de referencia. En el léxico del mejoramiento de la calidad, benchmark significa comparar con lo mejor de su clase. El proceso de benchmarking se utiliza para investigar cómo adaptar los estándares de excelencia a la propia organización. Debe distinguirse claramente de los análisis de la competencia convencionales. Estos se basan en tareas de inteligencia, cercanas al espionaje, que incluyen la búsqueda y análisis de hechos y cifras, ingeniería inversa, y estrategias probables, que mucho tienen de conjeturas para obtener ventajas competitivas.
Benchmarking, en cambio, elimina suposiciones, ya que a través de las relaciones formales con competidores, y mediante estudios estructurados y compartidos, las empresas pueden elevar el estándar del sector al que pertenecen.
Respecto del concepto de benchmarking debe quedar claro, más allá de toda duda, que es:
- Un proceso contínuo de mejoramiento institucional
- Un proceso de investigación que aporta información importante
- Una búsqueda de ideas, como proceso de aprendizaje
- Un trabajo intenso que requiere la asignación de recursos humanos
- Una herramienta factible que provee información para el mejoramiento de cualquier actividad de negocios
Es preciso, además, asumir en todos los niveles que benchmarking, como proceso de investigación, no brinda necesariamente ideas simples de fácil e inmediata implementación, ni se trata de una tendencia gerencial a imitar o copiar a los competidores.
BENCHMARKING EN BANCOS
Sin duda alguna los bancos son en la actualidad las empresas que más deben acercar su performance a niveles de excelencia operativa. Ello implica un conocimiento preciso y actualizado de los procedimientos técnicos y administrativos que más se destacan y en general todo cuanto pueda saberse de los métodos y medios utilizados por los bancos que puedan considerarse como exponentes de las mejoras prácticas.
La introducción de benchmarking superó técnicamente los procedimientos anteriormente utilizados para obtener información sobre performance de la competencia proveyendo a la conducción bancaria de una herramienta sistemática, confiable y de una precisión aceptable para el ritmo de los negocios.
En general un proyecto de benchmarking bancario correctamente realizado da respuestas válidas a los siguientes interrogantes, por comparación con el mejor:
- Posicionamiento del banco en el mercado.
- Crecimiento previsible para planeamiento estratégico.
- Composición y remuneración de los recursos humanos.
- Características del sistema de información.
- Factibilidad de nuevos productos (márketing bancario).
- Eficiencia operativa en front office y back office.
__________
1. Camp, Robert: Benchmarking: The search for industry best practices that lead to superior performance. Quality Press/ Quality Resources, Milwaukee, 1989.
2. Spendolini, Michael J.: The benchmarking book, AMACOM, New York, 1992.
Autor: Parro, Nereo Roberto
domingo, 8 de marzo de 2009
Ventajas y desventajas de e-learning
Entre las principales ventajas del e-learning está la posibilidad de desarrollar un proceso educativo que se adapte al ritmo de aprendizaje del alumno, en el horario y en el lugar que éste prefiera.
No obstante, paradójicamente, la libertad que brinda e-learning aparece, en distintos artículos y comentarios tanto entre las ventajas como en las desventajas, de ahí la consideración como el punto crucial.
Todas las ventajas y desventajas pueden ser válidas, pero sin duda un factor determinante para el éxito, es la madurez, la capacidad de organización y la disciplina de los alumnos para dedicar las horas semanales necesarias a este tipo de educación.
martes, 3 de marzo de 2009
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Sus orígenes se remontan a mediados del Siglo XIX en París. Fue ampliamente desarrollada por la Universidad de MacMaster en Canadá y, en la actualidad, esta universidad y la Universidad de Oxford representan el modelo de su uso y difusión.
La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) ha sido definida por el Dr. David Sackett como la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica y clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes. Otra manera de definirla es como el proceso de búsqueda sistemática, apreciación crítica y utilización de las investigaciones, los signos y síntomas para extraer la mejor evidencia como base de las decisiones clínicas.
La práctica de la MBE requiere:
- Una pregunta que surge ante los problemas clínicos de los pacientes
- Una búsqueda sistemática de la información re-levante en la bibliografía médica para contestar esa pregunta
- La apreciación crítica de las evidencias disponibles
- La interpretación de esa información y su aplicación a los pacientes
La MBE necesita la experiencia clínica, ya que sin ella la práctica se puede ver tiranizada por la biblio-grafía, entendiéndose como experiencia clínica el dominio del conocimiento, del pensamiento que los clínicos adquieren en forma individual a través de la práctica.
La MBE no enfatiza el papel de la intuición, la ex-periencia clínica no sistematizada y el razonamiento fisiopatológico como base suficiente para tomar deci-siones; por el contrario, pone énfasis en la evaluación de las evidencias aportadas por las investigaciones clínicas.
Para la práctica de la MBE, se requieren conocimientos básicos de metodología y bioestadística.Los tipos de diseños se correlacionarán de acuerdo con la pregunta enunciada:
- Si la pregunta es: cuánto, cuándo, dónde y quiénes, necesitamos un diseño descriptivo.
- Si la pregunta es: qué exposición produce un determinado daño, necesitamos un estudio de cohorte.
- Si la pregunta es: qué daño produce determinada exposición, se requieren diseños de caso-control.
- Si la pregunta es: cuánto disminuye el daño con la aplicación de un tratamiento, se requiere un diseño experimental, vale decir, un ensayo clínico controlado aleatorizado.
- Si se necesita evaluar la capacidad operativa de una prueba diagnóstica, se necesita conocer sobre sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razón de verosimilitud.
Por último, para el análisis de los resultados, se necesita conocer sobre riesgos, razón de ocurrencia, número de pacientes necesarios a tratar para evitar una enfermedad, etc.La práctica de la medicina involucra a todo el personal de la salud, el que debe trabajar en base a as evidencias científicas. De no existir evidencias evidencias científicas. De no existir evidencias fuertes sobre una determinada pregunta, es importante enfocar nuestra atención tratando de orientarnos a pensar en investigaciones con el propósito de avalar las prácticas habituales y desarrollar la capacidad crítica para aceptar nuevas evidencias aparecidas en la literatura médica.
Investigadores internacionales han aportado ideas con respecto a la realización de guías de procedi-mientos en países en vías de desarrollo. Esto se realizaría, reuniéndose un grupo de expertos clínicos que plantean un problema, haciendo una búsqueda ex-haustiva y crítica del tema para luego desarrollar la guía, debiéndose actualizar ésta cada 6 meses.
Existen variadas bases de datos para la búsqueda de las evidencias como Medline, la Biblioteca Cochrane, la Biblioteca de la Salud Reproductiva, Enbase, Lilacs, etc., que con técnicas adecuadas de búsque-da nos pueden brindar la mejor información, que nos ayudará para la toma de decisiones y eventuales cambios de algunas conductas médicas.
A continuación, y basados en el boletín del CLAP (diciembre de 1998), mencionaremos algunas modificaciones de conductas que en muchos países de Latinoamérica estaban totalmente institucionalizadas.Podemos observar cómo a través de los metaanálisis ciertas intervenciones no tenían el respaldo cien-tífico adecuado para su implementación.Con respecto a la enema rutinaria antes del parto, dos investigaciones clínicas aleatorizadas (Hay-Smith, 1995; Garforthy-García, 1989) evidencian que el único efecto demostrado fue que las pacientes que habían recibido enemas tenían menos deposiciones durante el parto que aquellas que no la habían recibido. Tampoco hubo diferencias en cuanto a infección neonatal o materna. Si bien el escaso tamaño de la muestra hace que las evidencias no sean con-cluyentes, por lo poco confortable de esta práctica debiera ser abandonada.
En relación con el rasurado perineal antes del parto, los estudios existentes (la serie más grande es del año 1922 [Johnston y Sidall, 1922) muestran que no existe beneficio en cuanto a la morbimortalidad materna al utilizar esta técnica, motivo por el cual tam-bién debe ser abandonada.Con respecto a la utilización de la episiotomía rutinaria, en los 6 ensayos clínicos controlados aleatorizados analizados se concluye que la realización de esta técnica no disminuye la incidencia de desgarros de 3º y 4º grado. De manera que existen claras evidencias del uso restrictivo de esta técnica. De acuer-do con los Dres. Carroli G, Belizan L, aún quedan al-gunas preguntas que es necesario investigar, por ejemplo, cuáles son las indicaciones para el uso restrictivo de la episiotomía en un parto asistido (fórceps o vacuum), parto pretérmino, podálica, macrosomía, etc.
Podemos concluir que MBE es una herramienta útil donde se conjugan experiencia y mejores evidencias para la mejor atención del paciente.
El tema Medicina Basada en Evidencias es tratado en detalle el curso homónimo propuesto. Más información www.tema-e.com.ar/mbe_dt
LOGISTICA Y DESARROLLO
Breve reseña histórica sobre logística y análisis del impacto de la misma en aduisición, transporte, almacenaje y distribución.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente la historia de las doctrinas económicas identificó y describió como factores generadores de riqueza el capital, la tierra y el trabajo. Dado que por trabajo se entendió siempre la mano de obra - en muchos casos considerada como mercancía a los fines de su análisis- parece obvio incluir también como factor de producción la organización y dentro de ella, el talento y la acción directiva.
Desde principios del siglo pasado, con los trabajos de Taylor y Gilbreth se habla de eficiencia con relación a la mejor forma de ejecutar una tarea manual o en un sistema hombre-máquina, vinculando los estudios de métodos con los de tiempos mediante diversas técnicas de observación y síntesis.
Como es la eficiencia global lo que cuenta, la actividad de todos los elementos de un sistema industrial es función directa de la organización, el planeamiento y el control, atributos de la acción gerencial que adquiere en muy alto grado un carácter multiplicador.
La actual civilización industrial cuyos orígenes próximos pueden identificarse con la introducción de la máquina de vapor y los telares automáticos, debe su gran desarrollo al acelerado fluir de innovaciones tecnológicas que trajeron como inmediatas consecuencias la organización fabril, el urbanismo, las manufacturas mecánicas y la economía de mercado.
La expansión de operaciones, la captación de mercados y la introducción de nuevos productos y servicios fueron las claves de la actividad empresaria a lo largo de los últimos años, sobre la base de la grandes transformaciones que se verificaron con el advenimiento del ferrocarril y la electricidad, y florecieron más adelante con la metalurgia especializada, la petroquímica, la química orgánica, la aeronáutica y la electrónica, entre otras áreas de espectaculares realizaciones.
Las contribuciones de la ciencia y la tecnología al campo industrial en los últimos años deben prevenir al nivel gerencial sobre predicciones o extrapolaciones lineales o demasiado fáciles. Ni aún los más rigurosos análisis de población, crecimiento económico y evaluaciones técnicas hubieran podido prever las genialidades de Edison o Marconi o el advenimiento de la electrónica molecular, los antibióticos, el motor de reacción o la computadora.
Los mecanismos sociales a través de los cuales se puedan controlar la dirección y el ritmo del cambio tecnológico constituyen algunos de los más críticos problemas políticos contemporáneos. Por ello, deberán tenerse en cuenta las posibilidades de nuevos desarrollos en función de la investigación básica y de los efectos extraordinarios y por cierto impredecibles, que resultan del sinergismo, o sea el resultado de la cooperación e interacción entre varios elementos, y de la serendipidad, que denota y connota descubrimientos y/o aplicaciones inesperadas. Ejemplos de los conceptos que estos neologismos definen se encuentran en cantidad en las investigaciones espaciales, químicas y biológicas.
Tal como se plantearon sus pautas de crecimiento, este complejo esquema macroeconómico hasta el presente dependió en gran medida de los combustibles fósiles, el transporte y la distribución masiva de bienes y servicios, los medios de comunicación para publicidad, y un liberalismo económico más o menos acentuado que encuadran a la sociedad anónima como centro de actividad.
EL IMPACTO DE LOGÍSTICA
Logística es una de las actividades económicas que ha tomado más desarrollo integral en las últimas décadas, tanto en los países centrales como en los emergentes. Del punto de vista técnico, y también académico, logística es el conjunto de actividades que tienen como objetivo adquirir, transportar, almacenar y distribuir toda la gama de productos vinculados a algún tipo de manufactura.
Cualquiera sea la dirección y metas asumidos para el desarrollo económico, los resultados que se obtengan serán sin duda alguna, consecuencia directa de los esfuerzos especiales que se dirijan a proveer a toda suerte de actividades los medios logísticos para abastecer la producción y llegar a los mercados con productos y servicios.
El origen de la palabra logística se remonta a la antigua Roma donde significaba el conjunto de actividades necesarias para poner un soldado en combate. Ello suponía la provisión de caballería, indumentaria, alimentos, medicinas y armamento, en esa época muy limitado comparado con la actualidad. Hasta hace relativamente poco su aplicación se refirió principalmente al ámbito militar.
El desarrollo explosivo de industrias de comunicaciones, automotrices, petróleo, metalúrgicas y alimentos principalmente, provocó una necesidad cada vez mas acuciante de las actividades logísticas. Paralelamente algunas importantes acciones militares aceleraron ese desarrollo de un modo realmente espectacular. Si se considera, por ejemplo, que la guerra del Golfo requirió movilizar más de medio millón de efectivos de las tres armas a más de diez mil kilómetros con su armamento, munición y todo lo necesario para sobrevivir, se tiene una operación de grandes proporciones que implica planeamiento, abastecimiento y transporte de dimensiones realmente inusuales.
Muchas de las experiencias adquiridas fueron de inmediato transferidas al medio civil y ampliadas a través de investigaciones y desarrollos académicos de alto nivel, que requirieron la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de orden matemático, informático y comunicaciones, entre las que se destacan la Investigación Operativa, definida como matemáticas de los fenómenos de organización, y el uso intensivo de computadoras y medios de comunicación como Internet.
LA REINDUSTRIALIZACIÓN ARGENTINA
Un análisis elemental de la realidad económica de Argentina, permite deducir que la actual situación, crítica por cierto, y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes no podría superarse solamente con minería, agricultura, ganadería, pesca y servicios, ya que sólo un vigoroso y sostenido desarrollo industrial podría aportar la cantidad de puestos de trabajo imprescindibles para generar los ingresos requeridos.
EL proceso de reindustrialización implica un esfuerzo muy particular. No se trata de llevar la tecnología actual al nivel que el país tenía hace treinta años, sino al que el mundo industrial, con el que se deberá competir en virtud de la globalización, exhibe en el presente. La diferencia no es poca, ya que mientras que Argentina descendía los países líderes seguían ascendiendo e innovando en el desarrollo de productos, procesos y metodologías que provocaron grandes incrementos de productividad y eficiencia.
El sector logístico se halla localizado dentro de lo que podría denominarse actividades terciarias, actuando como soporte del otro gran sector económico, el industrial. Ello implica que el logro de un sector industrial competitivo a nivel internacional exija también el apoyo imprescindible de un sector logístico que debe responder a las necesidades del aparato industrial nacional. Todo ello se explica en función de la importancia que han adquirido en los últimos decenios las actividades industriales asociadas a la logística just-in-time y los proveedores logísticos integrales.
La actividad logística es también el camino natural de puesta en práctica de los nuevos sistemas de comercialización, a través de la innovadora economía de productos ofertados en Internet, lo cual hace necesaria una infraestructura logística rápida, segura y eficaz para que esta nueva modalidad de comercialización alcance tal dimensión que pueda suponer una auténtica revolución en la estructura económica internacional.Se infiere entonces que la expansión y crecimiento de las industrias argentinas depende en alto grado de la modernización y desarrollo que puedan adquirir las actividades logísticas sin las cuales serían impensables todo tipo de esfuerzos serios que apunten al crecimiento nacional.
ADQUISICIÓN
Uno de los factores importantes de logística es el abastecimiento. Desde la década del ‘60 se verificaron importantes desarrollos en el ejercicio de la función Compras de empresas, instituciones y gobiernos, que adquieren su máxima expresión con la introducción del concepto orgánico de la Gerencia de Materiales, la difusión de la informática a nivel operativo, y por último con el aporte de indudable influencia de Just-in-Time.
La vieja Oficina de Compras de los años 20 ha evolucionado orgánicamente hasta constituir una Gerencia de Área integrada por profesionales especializados cuyas responsabilidades abarcan toda la cadena del proceso de abastecimiento, definidas por la National Association of Purchasing Management (NAPM), de los Estados Unidos, como: Verificación de precios, negociación de contratos de compra, selección de proveedores, seguimiento de órdenes y mantenimiento de relaciones con proveedores.
Los objetivos de Compras son adquirir materiales y servicios de la calidad especificada, en las cantidades necesarias, al mejor precio, de la fuente apropiada y en el momento oportuno. Considerada durante mucho tiempo como una función administrativa, el Departamento de Compras pasó a ser un centro de rentabilidad al introducirse JIT en los Estados Unidos en la década de 1980, y su desarrollo lo define actualmente como un centro de calidad y productividad.
Contribuye a destacar el desarrollo de la función Compras la proporción creciente de materiales y servicios en el costo de productos manufacturados, que ronda el 60% y que en la industria automotriz alcanza el orden de 80 por ciento del costo de fábrica de un vehículo. La actualización de los procedimientos de compras y la organización de sus actividades es seguramente el primero de los factores para adecuar logística a esquemas de desarrollo general.
TRANSPORTE
Las mejoras en los servicios de transporte es uno de los principales componentes del proceso de desarrollo económico. Junto con los avances en la telemática, la normalización, y la liberalización del comercio, los servicios de transporte más rápidos, seguros, y menos costosos contribuyen a la integración de los procesos de producción.
En Argentina los sistemas de transporte muestran actualmente notables falencias que deberán superarse a corto plazo como aporte a la reindustrialización. En particular el país requiere una red ferroviaria y caminera apta, instalaciones portuarias modernas y una coordinación global que facilite el transporte multimodal doméstico e internacional. Dada la geografía de la Argentina y sus dilatadas distancias, es evidente que el medio que se debiera privilegiar en planes serios de desarrollo a mediano plazo es el ferrocarril, que pasa en estos momentos por situaciones críticas.
ALMACENAJE
Es uno de los cuatro campos de la logística integrada (adquirir, transportar, almacenar y distribuir), de gran incidencia económica en empresas y organizaciones de todo tipo. Disponer de instalaciones de almacenaje modernas es imprescindible para integrar la producción con sistemas de distribución adecuados.
DISTRIBUCIÓN
Es el último eslabón de la cadena logística, por medio de la cual se cubren concretamente todos los puntos de abastecimiento para llegar al consumidor final . Obtener eficiencia en la distribución supone un planeamiento correcto y la aplicación de los métodos y medios que aseguren optimizar el servicio a clientes. Sistemas de distribución modernos son un aporte significativo al desarrollo industrial. Deberá tenerse en cuenta tanto a nivel empresario como en escala nacional y, vinculada estrechamente con la exportación, a nivel mundial.
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS LOGÍSTICAS
La reindustrialización que tienda al desarrollo económico, empieza con la capacitación. Las grandes y pequeñas innovaciones relacionadas con logística, desde el pallet y el contenedor hasta Just in Time o las elaboradas instalaciones portuarias, contienen y sugieren la introducción de nuevos elementos y formas de trabajo que implican conocimientos que los países centrales han desarrollado o adoptado unos de otros. Son precisamente esos conocimientos los que deben adquirirse en el planteo básico de programas de desarrollo industrial. La capacitación efectiva y eficiente en técnicas logísticas deberá ser programada y abarcativa, no aislada ó esporádica. Y no meramente académica sino incluir aportes de la experiencia práctica que habiliten para el ejercicio profesional en actividades reales de producción.
La historia reciente de la pedagogía es pródiga en innovaciones que modifican sensiblemente el proceso de transmisión de conocimientos. La creación de Tim Berners Lee de la red informática conocida como World Wide Web, los protocolos de transmisión con que Vinton Cerf y Robert Kahn pusieron a punto Internet en la década de los 70 y la invención del e-mail debida a Ray Tomlinson, integran una admirable sinergia de tecnología, creatividad, y esfuerzos en el campo de la pedagogía, que produce el advenimiento de la educación a distancia por medios electrónicos, que se ha dado en llamar genéricamente e-learning.
Es la conjunción dinámica de :
- Un programa académico que se transmite a los alumnos;
- Un software especializado;
- Una plataforma de Internet residente en importantes centro informáticos de cobertura mundial y permanente.
CONCLUSION
No pueden quedar dudas de que sin la introducción de técnicas y procedimientos de logística moderna la reindustrialización argentina orientada a un desarrollo económico global será prácticamente imposible. El punto de partida es evidentemente la asimilación de estas ideas fuerza por parte de los responsables de las decisiones estratégicas. Y en términos de programación la prioridad es la capacitación en todos los niveles operativos y campos técnicos especializados.
Al respecto es de destacar las posibilidades de la capacitación a distancia a través de la metodología e-learning.
Información sobre capacitación por e-leaning sobre este tema se puede encontrar en http://www.tema-e.com.ar/ y http://www.facult.at/
Aplicaciones de LOGO! en la automatización de viviendas, oficinas y locales, ahorran dinero y energía
Artículo completo